Si tuvieras que describir esta imagen con una sola palabra, ¿qué dirías? Si lo primero que te ha venido a la cabeza es millennials, ¡enhorabuena! Has acertado de pleno. Últimamente se escucha mucho el término o “generación Y” o “millennials” para referirse a los jóvenes de hoy en día, pero ¿qué pasa en nuestro país? ¿Realmente existen millennials en España?
- También puede interesarte: ¿Qué ventajas tiene contratar millennials?
Los millennials en España
Hasta hace bien poco España era uno de los países europeos con más jóvenes de entre 18 y 24 años que ni estudian ni trabajan, los conocidos ninis. No obstante, RTVE está llevando a cabo un estudio donde ya han participado más de 18.000 jóvenes de entre 18 y 34 años llamado “Generación What” donde recogen datos muy interesantes sobre la juventud española, como por ejemplo estos:
Por tanto, sí que existe ese espíritu millennial entre los jóvenes españoles, el problema es que estos jóvenes no dejan de emigrar en busca de oportunidades fuera de España, mientras que el número de “ninis” continúa aumentando de manera alarmante en España.
¿Lo peor de todo? Que si la situación empresarial sigue por el mismo camino, la temida “guerra por el talento” donde las empresas competirán ferozmente por conseguir a los mejores profesionales del mercado (o robarlos de la empresa vecina) es inminente. Si las empresas no hacemos algo pronto por revertir la situación y retener ese talento en casa, la competencia internacional nos acabará comiendo.
Los inicios de los millennials
Por si todavía no conoces el término millennial, allá por el 2013, La revista TIME describió a los millennials como “toda persona nacida entre los 80 y los 2000”, entre otras acepciones, como “narcisistas”, “egoístas”, “vagos” o “aborregados”.
Poco se puede añadir sobre los millennials a estas alturas. Desde el punto del marketing, son ávidos pero exigentes consumidores: confían más en opiniones y recomendaciones de terceros que en los anuncios tradicionales antes de comprar un producto. Además, su conexión permanente los hace estar acostumbrados a la inmediatez y a la personalización.
Además, desde el punto de vista del trabajo, los millennials han roto con la concepción de trabajo de sus padres, que entendían el trabajo como un sacrificio por el que te pagan a final de mes. Están más preocupados por su crecimiento profesional que por los bonus extra, porque una vez el sueldo se percibe como justo, deja de ser un elemento motivador.
La importancia de los millennials en la empresa
No nos extraña que muchas empresas ya empiecen a interesarse por esta generación de jóvenes, ya que no solo van a trabajar para ellas en el futuro, sino que tendrán que diseñar los productos y ofrecer los servicios que comprarán los consumidores del mañana, de su misma generación.
Los millennials saben los hábitos de consumo de su generación, por eso vale la pena contratarlos. Clic para tuitearUna de las grandes preocupaciones de las empresas respecto a los millennials es su fama de “poco leales” a las empresas, pero como hemos comentado en otras ocasiones, con una buena cultura de empresa o un modelo de empresa atractivo, los millennials estarán encantados de trabajar para tu empresa, incluso de prescribirla a su círculo de amigos y familiares. Además, como bien apunta Santiago García en su blog, “muchos empresarios siguen esperando lealtad a cambio de nada, algo que para estos jóvenes (…) ha pasado a la historia.” El gran error de las empresas es esperar lealtad de un millennial con un contrato precario o con un sueldo ridículo. Si un millennial se siente estancado en la empresa, se irá a una que le ofrezca un mayor crecimiento profesional, cobre lo que cobre.
El gran error de las empresas es esperar lealtad de un millennial a cambio de nada. Clic para tuitearLos millennials aportan a las empresas su espíritu intraemprendedor, alta cualificación y su red de contactos como potente prescriptor de una marca o producto, entre otras cualidades. Algunos millennials que demuestran la valía de esta generación son, por ejemplo, Mark Zuckerberg, creador de Facebook (32 años), Evan Spiegel, creador de Snapchat (26 años) o si nos vamos al territorio nacional, Pedro Espinosa, fundador de Llaollao (31 años) o un Alejandro Moreno o un Pablo Sánchez, dos de los fundadores de Hawkers (29 y 26 años, respectivamente).
Comments are closed.