Entrevista con Isidre March. Innovación en las pymes

entrevista-isidre-march-innovación-en-pymes

Hoy viene a hablarnos sobre innovación en las pymes Isidre March, creador de InnovaAvant, una plataforma que nace como una comunidad y un lugar abierto donde intercambiar y compartir experiencias sobre innovación y startups.

Isidre también es autor del libro “Elegidos o atrapados, director de Máster oficial en Creación y Gestión de Empresas Innovadoras y docente e investigador en el Departamento Dirección de Empresas Juan José Renau de la Universitat de València, donde es Catedrático de Organización de Empresas.

Entrevista con Isidre March:

En líneas generales, ¿cuál es la situación actual de la innovación en España? ¿A cuánto estamos de alcanzar un tejido empresarial como el de Silicon Valley?

La situación de España ante la innovación, o al menos ante los indicadores oficiales macroeconómicos, ha empeorado durante el periodo de crisis. El principal indicador, el gasto en I+D respecto al PIB se ha contraído, pasando del 1,3 al 1,23 %. Además, se ha producido una intensificación de la brecha entre las pymes y las grandes empresas: estas últimas han mantenido su gasto en I+D mientras que el de las pymes se ha desplomado.

En España, el principal problema de la innovación radica en la escasa inversión procedente del sector privado. El gasto público en I+D, destinado a las Universidades y a los centros de investigación públicos, se sitúa en niveles similares a nuestro entorno europeo, mientras que es el gasto en I+D empresarial el que queda bastante por detrás.

Para un análisis más pormenorizado sobre por qué estamos en esta situación de fragilidad en lo relativo a la innovación y la presencia de los sectores que conforman la nueva economía, recomiendo leer mi nuevo libro “Elegidos o atrapados”. En la segunda entrega dedicaré un capítulo a analizar la situación de la innovación y los sectores emergentes en España.

En cuanto a Silicon Valley, estamos a años luz, pero no sólo nosotros, sino cualquier otro país, porque SV es único, irrepetible e irreproducible. Tengo listo un amplio estudio de más de 150 páginas sobre el ecosistema Silicon Valley desde la perspectiva de los emprendedores españoles, fruto de mi estancia allí en 2014. Espero encontrar alguna entidad interesada en ayudarme a difundir dicho estudio.

'Silicon Valley es único, irrepetible e irreproducible.' entrevista a @isidremch Clic para tuitear

De momento os adelanto que en SV imperan unas reglas del juego muy distintas a las de España y que implican aceptar que las empresas son de vida efímera, han de triunfar rápido o desaparecer. Los tempus son muy cortos y los inversores muy impacientes. Las desinversiones y exits no se producen a los 5 o 7 años como en España sino al cabo de un año o dos a lo sumo.

Por otra parte, la cultura, valores, comportamientos y rutinas son muy diferentes y suelen descolocar a nuestros emprendedores cuando llegan. Aunque con matices, la igualdad de oportunidades y la meritocracia son los valores que imperan en el SV, la accesibilidad, el entusiasmo por ser el próximo Google o Facebook pronto contagia a todos los que llegan allí. El aperturismo y la cultura de repartir y compartir sin temor a que te copien o roben la idea son también marcas de la casa.

Las conexiones y el networking lo es todo en SV y aunque asistir a multitud de presentaciones y eventos es sencillo, lo realmente difícil es acceder a los contactos de primer nivel que son los que abren las puertas a los inversores potentes.

En SV hay muchísimo dinero para invertir en startups, el 35 % de todo el dinero a nivel mundial, pero allí se concentran miles de emprendedores que llegan de todo el mundo y la competencia por captar a los inversores es feroz.

Háblanos de Innova Avant, ¿a quién va dirigido el proyecto y cómo se pueden beneficiar los usuarios de él?

Innova Avant es una plataforma que aspira a convertirse en referente de contenidos sobre innovación, emprendedores y startups, especialmente dirigida a las empresas y emprendedores de la Comunitat Valenciana.

Innovaavant nace como una ventana de difusión de la innovación desde la que dar a conocer buenas prácticas, opiniones, recomendaciones, y casos de éxito para animar a las empresas a innovar en cualquier faceta y hacerlo de forma más efectiva.

@Innovaavant es una ventana de difusión para animar a las empresas a innovar en cualquier faceta. Clic para tuitear

En su vertiente divulgativa del emprendimiento, Innovaavant incluye una sección dedicada enteramente a startups en la que se incluye un blog con reflexiones y análisis sobre aspectos clave que rodean al emprendedor y a las startups y una sección con casos de éxito de startups, para que sirvan de ejemplo y acicate para jóvenes con espíritu emprendedor.

Los contenidos de Innovaavant son de carácter transversal e interesarán a cualquier persona con inquietudes empresariales o emprendedores. Además, representan un valioso material para uso didáctico en estudios de la rama empresarial. Los artículos tienen un formato sencillo con una introducción y un enlace a un artículo publicado en prensa, por lo que constituye un material ideal para trabajar en clase y suscitar debate con los alumnos.

Innovaavant también da cabida a mi nuevo libro “Elegidos o atrapados”,un relato de ficción sobre emprendedores, startups y directivos con una trama original que está cautivando a los primeros lectores.

Por último, Innova Avant dedica una sección al Máster en Creación y Gestión de Empresas Innovadoras de la UV actualmente en su novena edición y que ha contribuido a generar más de 20 nuevas empresas por parte de sus alumnos.

¿Qué ventajas tiene ser una pyme a la hora de innovar?

Mucho se ha escrito a nivel teórico sobre las ventajas y desventajas de las pymes ante la innovación. Los resultados de mi reciente estudio empírico “Innovación y desempeño económico en la empresa valenciana” dejan en evidencia la situación de clara debilidad de las pymes frente a las compañías medianas y grandes. La gran mayoría de pymes valencianas de los sectores tradicionales innovan poco y han reducido su inversión en innovación durante el periodo de crisis, a diferencia de las grandes que lo han mantenido o intensificado. Como resultado la brecha en capacidad de innovación por razón de tamaño se ha agrandado.

Aun así, yo considero que las pymes ostentan claras ventajas para desarrollar innovaciones, siempre que apuesten por la cooperación con otros agentes y sean realistas respecto a sus aspiraciones porque se puede innovar en múltiples aspectos, no necesariamente en avances tecnológicos. Las pymes deberían hacer valer su flexibilidad y su agilidad en el proceso de toma de decisiones, y fomentar la creatividad y trabajo en equipo internamente y con agentes del exterior. Estas ventajas, bien gestionadas, junto con un comportamiento más abierto al exterior, siendo más vigilantes y atentas al entorno, les reportaría ventajas valiosas frente a competidores de mayor tamaño como una superior capacidad para identificar de negocio y nuevas tendencias en el mercado.

Las pymes deben hacer valer su agilidad en la toma de decisiones. Clic para tuitear

¿Debería invertir las pymes en innovación más que las grandes corporaciones?

Difícilmente pueden invertir más en magnitudes globales, pero sí en términos de ratios gasto en innovación/ventas. Las pymes pueden lograr un mayor retorno con una inversión selectiva en actividades conducentes a determinadas innovaciones con impacto real y efectivo sobre el mercado o el funcionamiento interno de la empresa.

La selectividad en sus proyectos y búsqueda de socios apropiados para acometerlos son los ejes que deben guiar la estrategia de innovación en las empresas de menor tamaño. El tamaño, expectativas y aspiraciones de la empresa determinan en gran medida el tipo de innovación que más conviene. Los proyectos conducentes a innovaciones suelen requerir un umbral mínimo de inversión, sobretodo si implican actividades de I+D. Es por ello, que la búsqueda de socios o el recurso a programas y convocatorias de apoyo público son una estrategia recomendable para las pymes.

El tamaño, expectativas y aspiraciones de la empresa determinan en gran medida su tipo de innovación Clic para tuitear

¿La innovación y la digitalización van de la mano?

La digitalización está avanzando muy rápidamente a todos los niveles de la sociedad y en el ámbito empresarial también. En mi reciente estudio “Innovación y desempeño económico de la empresa valenciana” publicado en junio 2016, la digitalización aparecia junto al tamaño y la exportación, como uno de los factores más relevantes para sacar provecho de los esfuerzos por innovar. Actúa como un catalizador o amplificador de las actividades conducentes a innovar en la medida que facilitan la comunicación con sus destinatarios y permiten llegar a nuevos y remotos usuarios o posibles clientes. La apuesta por la digitalización a todos los niveles es una prioridad que las empresas no deben dejar pasar.

Prueba Zeppelean, nuestra plataforma digital que ayuda a mejorar la productividad de tus empleados.

No obstante, tampoco hay que magnificar el potencial de las tecnologías digitales y considerarlas como una panacea. Ciertamente son un apoyo, un canal de comunicación y proyección de la empresa, su marca y productos, pero no pueden sustituir un producto mejorable ni dar valor a una solución imitadora.

En definitiva, la digitalización potencia la innovación, pero no la reemplaza.

¿Podrías contarnos algún caso de pyme que haya aplicado la innovación con éxito?

Por suerte, nuestro tejido empresarial está repleto de casos y ejemplos de éxito en el desarrollo y lanzamiento de innovaciones de todo tipo, muchos de ellos están recogidos en mi plataforma.

Desde innovación como la vía para la expansión internacional, el apropiado uso de la innovación abierta, casos de innovación en el sector de la distribución aprovechando nichos de mercado poco cubiertos, resurgimiento de marcas conocidas, la eficaz explotación de una patente, la aplicación de modelos de negocio novedosos… Son múltiples y variados los casos de pymes con un excelente resultado de sus innovaciones. Espero que más pymes valencianas se vean reflejadas en estos casos y me contacten para compartir sus logros con el público de Innovaavant.

Las grandes empresas crean departamentos específicos para gestionar la innovación en la empresa, con todo lo que esto conlleva (validar la idea, gestionar el cambio entre los trabajadores, hacer un seguimiento del proyecto…). ¿Cómo debería gestionar la innovación una pyme de forma interna?

La gestión de la innovación en las pymes puede y debe ser más ágil y rápida que en las grandes empresas porque sus ventajas más palpables se encuentran en su flexibilidad y rapidez para tomar decisiones.

El proceso de innovación debería comenzar por mantenerse alerta para detectar tempranamente posibles cambios en el entorno, en sentido amplio, incluyendo la tecnología, los competidores y por supuesto el mercado. Y, posteriormente, activar la creatividad para aportar soluciones a las oportunidades y necesidades que se vayan identificando.

Una vez validada la propuesta de idea o proyecto de innovación, es fundamental reunir a un equipo capaz de llevarlo adelante y en su caso, recurrir a agentes externos con los que trabajar conjuntamente. La implicación de la dirección es fundamental y el compromiso y aceptación por parte de la plantilla de la empresa también.

El avance del proyecto debe estar en continua conexión con el entorno, a fin de incorporar posibles mejoras y ajustes durante el proceso. La interacción y si es posible, la implicación de los futuros clientes es más que deseable.

La fase de lanzamiento, comercialización o implantación, es crucial. Para ello, la pyme debe diseñar una estrategia comercial efectiva, orientada a llegar lo antes posible a los clientes objetivos, apoyándose en herramientas de digitalización.

¿Cómo debería gestionar la innovación una pyme de forma interna? La respuesta, aquí Clic para tuitear

Y por último, ¿qué es para ti innovar?

En mi artículo sobre las múltiples facetas y vías de la innovación lo explico ampliamente, aquí simplemente apuntaré que para mi innovar es la capacidad para ofrecer soluciones creativas y efectivas a problemas/necesidades existentes o nuevos, desde cualquier ámbito. Si las soluciones que aporta la innovación se dirigen a necesidades nuevas, el alcance y potencial impacto será mayor, aunque también el riesgo implícito.

#Innovar es la capacidad de ofrecer soluciones creativas y efectivas a problemas existentes. Clic para tuitear