Alicia Mora es directora de operaciones y co-fundadora de Emotion Research Lab, una empresa dedicada al análisis de las emociones humanas a través del reconocimiento facial. Dentro de las especialidades de Alicia están el neuromarketing, la neuropolítica, las nuevas tecnologías y la innovación. Y ahora tenemos el honor de aprender más sobre innovación en las organizaciones a través de esta entrevista a Alicia Mora.
Entrevista a Alicia Mora
Emotion Rearch Lab es, a día de hoy, una de las empresas más punteras de la comunidad valenciana. Una empresa innovadora, ¿se hace o se nace?
Emotion Research LAB es una empresa pequeña que nacimos con una base tecnológica y con gran innovación, hemos ido creciendo e invirtiendo cada vez más en I+D+i, que para nosotros es o principal para seguir dentro de nuestro mercado y crecer según nos solicitan las nuevas tecnologías y nuestros clientes.
A la hora de contratar nuevos perfiles en tu empresa, ¿qué cualidades buscáis en vuestros futuros trabajadores?
Nosotros buscamos perfiles multidisciplinares que sean flexibles y que puedan adaptarse a diferentes puestos de trabajo, además buscamos personas con una actitud positiva, no buscamos específicamente talento, muchas veces es más importante la actitud de las personas para afrontar objetivos y su responsabilidad que lo talentosos que pudieran llegar a ser en sus conocimientos. Dentro de nuestro sector todo cambia a grandes velocidades, así que lo que las personas llegamos a estudiar en las universidades está obsoleto, o eres alguien autodidacta, con ganas de aprender y crees en una mejora continua o estás muerto; ¡ ese es el tipo de personas que necesitamos en nuestra empresa!
O eres alguien autodidacta con ganas de aprender, o estás muerto. Clic para tuitear
En Emotion Research Lab os habéis centrado en el análisis de las emociones para conocer los insights de los consumidores. ¿Cómo crees que influyen las emociones en nuestros actos? ¿Realmente podemos cambiar la actitud de una persona si conseguimos influir sus emociones?
Las personas tomamos decisiones emocionales, el 80% de las decisiones son subconscientes y con ello sabemos que el 60% del comportamiento es predecible con métricas emocionales. Las emociones son el motor de las personas. Antiguamente se pensaba con los estudios que existían (Descartes 1637) hizo celebre el “pienso, luego existo”; Antonio Damasio (1994) y otros investigadores estudiaron sobre esto y se escribió “El error de Descartes” en dónde se argumenta que es erróneo creer que sólo las mentes piensan. El cuerpo y nuestras emociones tienen una función clave en la manera en que pensamos y en la toma de decisiones racional. Además «la mente está encarnada, en el pleno sentido del término, no meramente cerebralizada», La teoría de Damasio acentúa «la función crucial del sentimiento para navegar las corrientes inacabables de las decisiones personales durante la vida… Las señales intuitivas que nos guían en estos momentos vienen en forma de olas guiadas por el sistema límbico que Damasio llama «marcadores somáticos» – literalmente, ‘sentimientos viscerales’.
Con lo cual para poder cambiar las emociones que las caras nos trasladan es necesario que el estado de ánimo de las personas sea el adecuado y que realmente todo sea propenso para ese cambio de actitud.
Me imagino que a lo largo de vuestra trayectoria os habréis encontrado con empresas que, aunque reconocen los beneficios de vuestra herramienta, no acaban de dar el paso porque “lo ven muy lejano”, ¿cómo convencéis a esas empresas de que es el momento para invertir en de innovación y no después?
Normalmente, no nos hemos encontrado en estos casos, toda aquella empresa que nos prueba, ve claramente los beneficios y sigue usando nuestros servicios, no existe otra forma de conocer lo que realmente sienten las personas a través de las emociones faciales y sin usar una tecnología intrusiva.
Muchas empresas todavía siguen el lema de “Jesusito de mi vida, que me quede como estoy”. ¿Qué es más importante para una empresa: correr el riesgo de innovar aunque se fracase o no arriesgarse en absoluto y seguir como hasta ahora?
Yo te diría, que las empresas deben arriesgar, es lo que hemos hecho nosotros y nos va bien. Al final para obtener resultados tienes que arriesgar nadie que haya conseguido unos buenos resultados te dirá que no ha vivido momentos de “montaña rusa” y que no ha arriesgado nada. Es algo que debe ir innato en el espíritu emprendedor.
Nadie que haya conseguido resultados te dirá que no ha vivido momentos de “montaña rusa” y que no ha arriesgado nada Clic para tuitear
Algunas organizaciones tradicionales creen que no necesitan innovar porque no producen productos innovadores, ya que creen que eso solo es para empresas más tecnológicas. ¿Cómo podemos convencerles de que hasta la empresa más tradicional puede mejorar procesos con innovación?
Todas las empresas innovan, puede que no todas hagan Investigación, pero hasta las empresas más tradicionales cambian sus procesos, sus productos sin darse cuenta y muchas veces incluso a través de los propios trabajadores. Todas las empresas hacen innovación, con o sin darse cuenta.
Muchas empresas se embarcan en un proyecto de innovación y finalmente no tiene el éxito que se esperaban, bien porque la recepción del proyecto no ha sido la adecuada o bien porque el ambiente en la empresa no era el propicio, ¿cómo puede saber una empresa que está preparada para innovar?
A esto nunca estas preparado, simplemente tienes que tener pasión por lo que haces, levantarte todos los días con ilusión e intentar cambiar el mundo, jajaja no hay que desesperar puedes fracasar, pero hemos de saber levantarnos y seguir adelante en el empeño de nuestro proyecto.
Una de las claves para que un proyecto de innovación salga adelante es que los propios empleados crean en él, ¿de qué manera podemos implicar a los trabajadores para que apoyen un proyecto de innovación? ¿Cómo les convencemos para que se sumen al carro?
Es cuestión de responsabilidad y compromiso: “volvemos de nuevo a la actitud” es parte de las preguntas que deben realizarse en una entrevista, si no formas parte de este equipo y de esta familia no serías un perfil válido para la compañía. Hay que motivar al equipo y hacerlo sentir parte de esa aventura que es crear la empresa, se les debe hacer partícipes y que sus ideas son válidas. Al final pasamos más tiempo en el trabajo que en casa y hay que hacer lo posible para que ese tiempo sea de la mejor calidad posible.
Pasamos más tiempo en el trabajo que en casa, hay que hacer que ese tiempo sea de la mejor calidad posible Clic para tuitear
Ya conocemos los beneficios a corto y largo plazo para las empresas si deciden innovar, pero ¿existe algún beneficio para empleado si la empresa innova? ¿Cómo se puede beneficiar un empleado de trabajar en una empresa innovadora?
El beneficio es formar parte de la aventura y de algo que puede “cambiar el mundo” o la forma de entender las cosas, dependiendo del campo en el que se trabaje. Además muchas empresas realizan publicaciones y artículos en donde también se hace participes al equipo o incluso a la hora de patentar, también se les puede incluir. La empresa también genera créditos que pueden usarse al año siguiente para formación y las empresas focalizadas en I+D+i suelen usarlos para mantener a sus equipos con la formación adecuada para el desarrollo de sus productos o servicios.
Y por último, ¿qué es para ti innovar, en el sentido más amplio de la palabra?
Para mi innovar es cambiar el modo en el que se realizan las cosas, es decir, podemos innovar incluso en casa, por ejemplo poner una pizarra en la cocina para las tareas del hogar, la lista de la compra y las tareas con los niños, puede ser una forma de innovar y de involucrar a toda la familia en el equipo que forman, pues en una empresa igual, por ejemplo simplemente hablar por las mañana 5 minutos antes de empezar y saber qué hace cada miembro del equipo puede ser una forma de mejorar la productividad y conocer lo tiempos y trabajos de todos los miembros.
Innovar es intentar cambiar el mundo.
Haz click aquí si quieres leer más entrevistas y aprender de los expertos.