¿Qué tienen la innovación y la competitividad en común? Nos lo cuenta Silvia Sánchez Solaz, quien ha desarrollado su carrera profesional en los diferentes departamentos de Marketing de Caixa Catalunya (Desarrollo de nuevos productos, Publicidad y promoción y Marketing de cliente, por nombrar algunos). Formó parte del equipo creador de la nueva Dirección de Innovación, llevando a cabo proyectos tan estratégicos como “la oficina bancaria del futuro” o “Singles: nuevos segmentos estratégicos”. En los últimos años, ha ejercido como Directora de Marketing de Particulares e Innovación. Como no podía ser de otra manera, actualmente Silvia está innovando en su trayectoria profesional.
Silvia Sánchez es licenciada en Administración y Dirección de empresas por la Universitat de Barcelona, y tiene un postgrado en Marketing Digital y e-Commerce, un Máster en Dirección de Marketing por la EADA y un Executive Master Business Administration por el ICEM-ESIC. Además, cuenta con una sólida formación financiera y está titulada por el IEF en EFA (Asesor Financiero Europeo) i CEFA (Analista Financiero Europeo)
Entrevista a Silvia Sánchez Solaz:
Según tu experiencia, ¿cuál es el panorama actual de innovación en España?
Hay una creciente consciencia en el mundo empresarial de la necesidad de innovar. La irrupción de la economía digital además ha puesto en revisión absolutamente todos los modelos de negocio vigentes hasta ahora y, con ello, la necesidad de innovar en los modelos y formas de hacer tradicionales ya sea para diferenciarse o para garantizar la propia supervivencia de la empresa. La era digital proporciona nuevos retos, nuevas oportunidades pero también nuevas amenazas ante las cuales la innovación cobra aún más fuerza como potente herramienta para afrontar estas amenazas con éxito.
La economía digital ha puesto patas arriba todos los modelos de negocio vigentes hasta ahora Clic para tuitear
La necesidad de innovar lo es a nivel mundial. La celebración en Barcelona de la 3ª edición del WOIC (World Open Innovation Conference), es un ejemplo de la importancia y relevancia de la innovación en todo el mundo y también en nuestro país. Por primera vez se ha celebrado este importante evento en Europa, concretamente hemos tenido la suerte de tenerlo en Barcelona, después que las primeras ediciones fueran en Napa Valley en 2014 y Silicon Valley en 2015.
En el entorno competitivo actual, los dirigentes empresariales van a tener que abandonar la lógica tradicional que había funcionado hasta ahora y encontrar nuevas formas de gestión, de innovación, de colaboración y de cocreación y, en este sentido, las nuevas tecnologías digitales tienen un gran impacto en esta forma de innovar porque permiten a individuos y organizaciones innovar juntos. Las mayores oportunidades de identificar nuevas soluciones a los retos de innovación a través de la búsqueda a distancia ha dado lugar a nuevos procesos de innovación y modelos de negocio, tales como el crowdsourcing y los intermediarios de innovación. Todo ello está provocando importantes desafíos para todos los agentes económicos, tanto empresas consolidadas como las nuevas, así como para gobiernos y otras organizaciones.
Las tecnologías digitales permiten a individuos y organizaciones innovar juntos Clic para tuitear
¿Cómo se perciben en las empresas la innovación? ¿Como una pérdida de tiempo o como algo necesario para seguir siendo competitivos en el mercado?
Para continuar siendo competitivos en los mercados actuales, con una competencia feroz, toda empresa debe diferenciarse, ya sea para proporcionar a su producto o servicio nuevas prestaciones (estrategia de diferenciación) o para rebajar su coste (estrategia de costes). La innovación es la mejor herramienta para ello.
Por ello, cada vez más empresas se están dando cuenta que la innovación es una inversión, una inversión necesaria para sobrevivir en los cada vez más océanos rojos de la competencia o incluso para descubrir un océano azul, un nuevo mercado donde los competidores aún no han llegado.
La #innovación es necesaria para sobrevivir a los océanos rojos de la competencia Clic para tuitear¿En qué momento una empresa debe plantearse la creación de su propio departamento de innovación? ¿Cómo es el día a día de dicho departamento?
Eso depende de cada empresa y de la madurez del mercado en que desarrolla su actividad. Si bien, la actual revolución digital en la que estamos inmersos hace de la innovación un elemento estratégico para todas las empresas.
En mi opinión, deberían tener lo antes posible su propio departamento de innovación, como pieza clave estratégica y para poder hacer frente de una forma ágil a los nuevos retos competitivos. Sin olvidar, como comentábamos antes, las posibilidades de innovación conjunta que existen también.
La #innovación es pieza clave estratégica para hacer frente de forma ágil a los retos competitivos Clic para tuitear
Las empresas deben constantemente revisar su oferta valor y la experiencia de cliente, deben “gestionar en Beta”. El cliente es cada vez más exigente y requiere un servicio de calidad allí donde él esté, no en los canales tradicionales de la empresa. El otro día escuchaba en una conferencia que “debemos superar la omnicanalidad” porque en el contexto actual, lo importante ya no son los canales, lo importante es saber dónde está tu cliente. Por ello, las empresas deben innovar para dar una respuesta rápida y adecuada a las nuevas exigencias de sus clientes, por lo que deben establecer estructuras de innovación muy cercanas a la dirección, al tratarse de un aspecto core de toda empresa.
En mi caso particular, el día a día del departamento de innovación es, por definición, cambiante, depende absolutamente del proyecto en el que estés trabajando. Hay tiempo para la investigación, conceptualización, generación de ideas y mucho más aún para la definición de la idea y su ejecución. No hay innovación sin ejecución, por lo que un departamento de innovación tiene que trabajar codo a codo con los departamentos implantadores, para asegurar que la innovación tiene éxito, que se materializa de acuerdo a lo diseñado y para hacer partícipes de esta innovación a todos los estamentos de la entidad, especialmente a los implementadores y, en su caso, comercializadores finales. Para ello, establecemos dinámicas para compartir ideas y conocimientos.
Sin ejecución no hay innovación: entrevista a Silvia Sánchez Clic para tuitear
Creamos además un blog interno de Innovación, el Fosbury Blog, que era la herramienta que usábamos para hacer llegar las nuevas ideas de todos los empleados de la organización a la dirección de Innovación. Establecimos un concurso trimestral para premiar las mejores ideas recibidas. Era un modo de potenciar la cocreación interna.
La cocreación con clientes también la potenciábamos a través de estudios, sesiones de creatividad y diseñando productos en los que los clientes podían participar de algún modo. Como por ejemplo, con la tarjeta Catalunya Solidaria, donde eran los clientes con sus votaciones, los que decidían anualmente las ONGs destino de las donaciones que se acumulaban con el uso de la tarjeta.
¿Qué competencias debe reunir un líder de proyecto de innovación para asegurar la buena implantación del nuevo proceso o método?
Además de una gran resiliencia; pasión, creatividad, persuasión, negociación y muy buenas dotes de comunicación para hacer ver y convencer a todos los integrantes de la entidad de los beneficios y bondades de los nuevos procesos o métodos.
La resistencia al cambio es el gran freno de la innovación. Todos los que nos dedicamos a la innovación nos enfrentamos cada día a frases como “esto siempre se ha hecho así” o “funciona bien como está”. Es lo que llamamos los “asesinos de la innovación”. Un líder de innovación tiene que hacer frente a estos frenos sin frustrase ni rendirse, tiene que ser un auténtico motor del cambio, un auténtico líder que impulse el cambio cultural necesario para que la innovación tenga éxito.
Un líder de innovación debe tener resiliencia, pasión, creatividad y buenas dotes de persuasión. Clic para tuitear¿Cómo invierten las empresas en innovación? ¿Dependen de un presupuesto anual de un departamento en concreto o son proyectos transversales a toda la empresa?
Puede variar según la empresa. En mi caso, se trataba de un presupuesto anual del departamento hasta llegar a la definición y diseño. Después existían los presupuestos de los departamentos que implementaban, que eran unos u otros en función del proyecto concreto que se tratara.
Lo que está claro es que la innovación se ha de financiar con fondos propios porque tiene riesgos. Y debe estar financiada con los suficientes recursos para que se garantice que se pueda llevar a cabo de una forma adecuada.
La #innovación se ha de financiar con fondos propios porque tiene riesgos. Clic para tuitear
¿Cuál es la relación entre el director de innovación y el director de la compañía? ¿Es un tira y afloja o más bien existe una armonía entre ambos?
Para que la innovación tenga éxito tiene que existir una total armonía y sinergia entre ambos. La innovación impulsa un cambio cultural por lo que necesita un promotor potente, tiene que estar apadrinada desde arriba, apadrinada y dotada de recursos suficientes.
Lo ideal es que exista una relación directa entre ambos, dirección general y de innovación. Cuanta menos jerarquización y niveles de decisión mejor, para poder ser ágiles en la adopción de soluciones innovadoras.
¿Cómo se vive el proceso de transformación digital o innovación desde dentro de una empresa?
Depende absolutamente del tipo de empresa. Hay empresas, principalmente startups, que ya nacen con una dinámica y cultura de innovación en todos sus procesos. Otras, en cambio, normalmente grandes empresas consolidadas y muy jerarquizadas, en las que hay que llevar a cabo un cambio de cultura corporativa muy importante. En estas últimas conviene que la Dirección General crea y impulse este cambio, aportando los recursos humanos y presupuestos necesarios y desarrollando un sistema organizativo bimodal a través del cual se pueda ir trabajando con dinámicas innovadoras en algunas áreas (tecnología, marketing…) mientras se garantiza la estabilidad y control de las áreas core (día a día) de la empresa.
Y por último, ¿qué es para ti innovar?
La innovación es encontrar soluciones diferentes a los nuevos retos que plantea el mercado, ya sea de oferta valor, costes, procesos, o cualquier aspecto relevante. Va mucho más allá de innovación tecnológica y digital, si bien, es muy importante.
Para mí, además, la innovación tiene que ver también con una forma de mirar diferente, sin límites, sin barreras ni paradigmas ni ideas preconcebidas. Una visión amplia de miras, un pensamiento a veces out of the box. Es una actitud ante los nuevos retos de esta apasionante y exigente era digital que vivimos.
#Innovación es encontrar soluciones diferentes a los nuevos retos que plantea el mercado Clic para tuitear