Entrevista a Santiago Cantalapiedra. Lean e innovación.

Santiago-Cantalapiedra-Lean Startup

El pasado noviembre asistimos a la Feria del Empleo en la Era Digital y allí tuvimos el placer de conocer a Santiago Cantalapiedra, que habló sobre sobrevivir a la transformación digital. Además de un excelente conferenciante en Escuelas de Negocio y otros eventos, Santiago es confundador de Cocreanet (Co-CEO, Consultor y Mentor AMCES), una consultora de negocio que combina Lean Startup e innovación para construir negocios humanamente deseables, técnicamente viables y económicamente rentables. Además, Santiago también es mentor de startups e intraemprendedores y les ayuda a incorporar metodologías adaptativas de productos y servicios en las empresas, así como metodologías ágiles en gestión de proyectos.

Entrevista a Santiago Cantalapiedra:

¿Cuál dirías que es la necesidad más común que más impulsa a empresas y emprendedores a innovar?

Desde Cocreanet, hemos visto que existen multitud de criterios que empujan a la empresa a lanzarse a innovar. Ahora mismo vivimos en un mundo muy cambiante (de ahí vienen ideas como entornos VUCA) donde la única forma de sobrevivir es a base de entender las nuevas necesidades de los clientes y de los colaboradores que forman parte de nuestras empresas, tal y como comenta Richard Branson.

Empresas que han sido referentes en su sector ya no lo son por no haber visto que su cliente cambiaba y ellos no lo han sabido hacer igual. Casos como Nokia, Kodak o incluso, ya en el mundo de Internet como el buscador Altavista han desaparecido por no dar respuesta a sus clientes y no escuchar ni motivar a sus propios colaboradores. Algunos de ellos invirtieron en crear productos que al final fueron los que les echaron del mercado, caso de Kodak, que en 1984 creo la primera cámara digital.

Además, antes, lanzarse a un proyecto de innovación, sobre todo de perfil tecnológico era muy caro, pero con propuestas arquitectónicas como sistemas Cloud (en la nube) o propuestas como SaaS (Software as a Services) como es el caso de Zeppelean se consiguen unos resultados excepcionales con muy poco coste ni mantenimiento.

Las empresas deben entender las nuevas necesidades de sus colaboradores para sobrevivir. Clic para tuitear

Sabemos que la filosofía Lean es muy popular entre las empresas del sector industrial, aunque eso no quita que no se pueda replicar en otros sectores. ¿Cómo aplicáis la filosofía Lean Startup en la creación y desarrollo de un negocio?

Es una buena pregunta que nos suelen hacer a menudo a Cocreanet. Hasta hace muy poco tiempo, cuando se generaban o lanzaban nuevos negocios o nuevos productos dentro de compañías, se utilizaban metodologías predictivas basadas en el conocimiento de un mercado conocido con comportamiento de clientes muy conocidos. En los últimos años, esas bases de sustentación han cambiado porque no hay ninguna hipótesis de ningún negocio que se pueda conocer sin validar empíricamente cómo se realiza.

Por este motivo, aparecen formas de trabajar como son paradigmas Lean Startup (no confundir con metodologías Lean de procesos industriales), desarrollo de clientes y gestión de proyectos con metodologías ágiles como Scrum o Kamban, que permiten ir lanzando los nuevos negocios habiendo validado hipótesis de una forma muy rápida y con muy poco coste.

De esta forma, los grandes gastos de lanzamiento, construcción y promoción de los nuevos productos o servicios se hacen basados en conocimientos de mercado previo. Es decir, pruebas rápido y barato, de manera que cuando lo tienes, inviertes capital conociendo de antemano los resultados. Esta es la forma de trabajar de negocios como DropBox, Amazon, Zappos, Facebook o en España la propia Wallapop lo han seguido y los resultados están ahí, aunque no tiene que ser ni un negocio digital ni una propia startup, sino que familiares en tiendas de barrio como fruterías lo están aplicando con resultados sorprendentes.

Con Lean Startup pruebas rápido y barato e inviertes capital conociendo los resultados de antemano. Clic para tuitear

La filosofía Lean Startup también apuesta por una medición exhaustiva que nos permita mejorar continuamente, ¿deberíamos entender el método Lean como una herramienta de control?

En cualquier filosofía de trabajo o en cualquier metodología hay una máxima. “Lo que no se puede medir, no se puede mejorar”. Por ese motivo, la filosofía Lean Startup tiene como piedra angular la validación constante, de tal manera que se puedan gestionar de una forma más eficiente.

En un principio, cuando estas filosofías se incorporan a nuestras empresas, no es necesario llegar a una medición exacta con 5 decimales (si lo tenemos, mejor que mejor), pero sí saber en qué parte de nuestro sistema productivo o de soporte podemos obtener una mejora que repercuta a todos los niveles, tanto de mejora del producto o servicio, como de tiempos o incluso, cómo facilitar el trabajo a los colaboradores que están todos los días sacando la producción o el proceso adelante. Por lo tanto, sí creo que la implementación del método Lean Startup hace que los procesos estén controlados para que sean mejorables dentro de la propia filosofía.

El Lean Startup tiene como piedra angular la validación constante y busca gestionarla eficientemente. Clic para tuitear

Santiago-Cantalapiedra-lean-innovación

Ahora, no basta solo con implantar un proyecto dentro de una empresa y esperar a que dé sus frutos. ¿Con qué otras habilidades debe una empresa acompañar su proyecto de innovación?

Como en cualquier proyecto que se lance dentro de una organización, hay dos factores que son fundamentales para que se lleven a cabo de forma satisfactoria. La primera es la involucración de la dirección para llevar a buen puerto el objetivo. Este apoyo además, se debe transmitir a toda la empresa para que se conozca por parte de todos los involucrados con una comunicación eficiente.

La segunda clave para el éxito final es que los colaboradores estén involucrados en sacar la idea adelante. Esto está muy bien decirlo, pero escuchar cuáles son las mejoras que ellos aportarían y una gestión del talento eficaz con indicadores clave a valorar dentro de una evaluación del desempeño orientada a conseguir la mejora continua de las aptitudes genera cada día que se tengan mejores y más capacitados trabajadores, siendo absolutamente fieles a la cultura de la empresa que les hace crecer.

La clave del éxito en un proyecto es involucrar a la dirección y escuchar las aportaciones del resto. Clic para tuitear

¿Cómo podemos aunar el Lean Startup con la transformación digital en una empresa?

Desde el enfoque de Cocreanet, la transformación digital la entendemos como un proyecto de innovación centrada en personas (HCI). Las personas en las que nos centramos siempre son, tanto los clientes (y no clientes) de nuestra empresa como en los colaboradores, utilizando la tecnología como medio para conseguir el fin último, que es dar un excelente servicio al cliente. Para hacer esto, no se requiere de grandes inversiones y sí de un cambio significativo en la empresa que se refleja, en los casos en los cuales hemos trabajado, en un retorno de la inversión muy rápido y generando beneficios económicos (que es lo fundamental para la salud de las empresas).

Hemos conseguido disminuir de forma muy marcada la tasa de abandono de clientes (churn rate), aumentar de forma significativa los nuevos clientes y una mejora de la operación diaria gracias a la involucración de los colaboradores, haciéndoles los primeros involucrados y embajadores de nuestras marcas. Realmente, damos respuesta a las tareas que habitualmente se abordan en cualquier transformación digital, como son los clientes, los procesos y los productos pero de una forma distinta, ya que dejamos el conocimiento y el saber hacer dentro de la organización, siendo mantenible por ellos mismos.

La #transformacióndigital requiere de un cambio significativo en la empresa, no grandes inversiones. Clic para tuitear

¿Por qué las empresas deberían invertir en añadir un enfoque Lean a su negocio? ¿Qué beneficios les puede traer eso?

Entiendo que las organizaciones, como las personas, tenemos formas de hacer y actuar, las cuales se convierten en costumbres. Muchas de ellas son reconocidas como muy positivas y otras menos, pero debemos ser capaces de juzgar de forma objetiva si cumplen los objetivos que queremos alcanzar, saliendo así de las zonas de confort. Si conseguimos medir y optimizar todos los procesos que llevamos a cabo, seremos capaces de mantenerlos siempre optimizados.

Si hablamos de enfoques Lean Startup como elemento diferenciador, conseguimos generar dinámicas capaces de dar respuesta de una forma muy rápida a los cambios que se están produciendo en los mercados y en nuestros clientes (y no clientes) de una forma rápida y muy eficiente, siendo capaces de identificar productos y servicios que son humanamente deseables, técnicamente viables y económicamente rentables.

¿Qué papel juega el seguimiento tras haber arrancado el proyecto para conseguir el éxito empresarial?

El seguimiento de cualquier proyecto nos permite validar la evolución de las tareas que conforman el proceso, siendo capaces de gestionar los riesgos y de modificar las circunstancias que acompañan el desarrollo para conseguir cerrar el proyecto en fecha, calidad y presupuesto. Al ser entornos dinámicos, acaecen sucesos imprevistos e imprevisibles, con los cuales debemos ser capaces de gestionar para mantener el objetivo. En ciclos de proyecto muy cortos, la capacidad de actuación y corrección es muy pequeña, pero si tenemos herramientas que nos permiten ver la evolución a lo largo del tiempo, se podrá modificar la evolución y conseguir llevar el proyecto a buen puerto.

Y para acabar, ¿qué es para ti innovar?

Buena pregunta. Cuando apareció Cocreanet, siempre nos gustó mucho la idea de intentar conseguir introducir nuevas tecnologías y mejoras centrada en las personas que repercutan en el negocio. Si no tiene repercusión en negocio (básicamente, repercusión en la cuenta de resultados) son proyectos de investigación y desarrollo, pero no innovación.

Innovar es añadir tecnologías y mejoras centradas en las personas que repercutan al negocio. Clic para tuitear