Entrevista a Ángel María. A la empresa venimos a ser parte de una historia.

Entrevista Angel Maria

Ángel María es un emprendedor cultural y storyteller que está lanzando una nueva metodología para que cualquier persona puede encontrar la historia que habita en su interior a través de descubrir su Propósito de Transformación Masiva.

En esta entrevista aprenderemos más sobre el poder del storytelling en la empresa

¿Cómo puede una empresa aprovecharse del poder del storytelling? ¿Nos podrías poner algún ejemplo?

Yo diría que al final, todas las empresas lo que hacemos es contar historias, lo que pasa que a veces se nos olvida y por eso no usamos todo su potencial. Lo que compran las personas son las historias, lo que hay detrás de cada una de las compañías. Es decir, no estamos sólo comprando sólo el teléfono de Apple, estamos comprando el “Think different”. Eso es lo que libera el poder de las organizaciones y del storytelling que hay detrás de cada una de las empresas. Entender que nos movemos por emociones y que las historias lo que transmiten son esas emociones.

Entrevista a @angelmaria A la empresa venimos a ser parte de una historia. Clic para tuitear

Al final todo construye una historia. ¿Qué ocurre cuando la historia que transmite la empresa públicamente no corresponde con la historia que cuentan los empleados sobre la propia empresa?

Pues mira, justo ayer fui a un centro comercial y me llamó poderosamente la atención una tienda, y entré porque estaba un montón de ropa de por el suelo, sin colocar, de una marca muy conocida, y me di cuenta justamente de eso; que las marcas podemos contar una cosa de forma externa, pero si luego en nuestros puntos de venta no la cuidamos y no conseguimos que nuestros empleados la entiendan y la puedan transmitir, pues fracasamos. Y más, hoy en día, cuando las redes sociales sirven de altavoz para todos los problemas que podamos tener y en todas las cosas en las que no seamos coherentes. Una de las fortalezas que debe tener una historia es su consistencia y su coherencia en todos los aspectos.

Una de las fortalezas que debe tener una historia es su consistencia y su coherencia en todos los aspectos. @angelmaria Clic para tuitear

¿Pero crees que es real? ¿Debemos darle siempre un altavoz al empleado para que cuente sus historias o solo es una afirmación políticamente correcta en los tiempos que corren?

La realidad es que hoy en día ya no depende de nosotros dónde está ese altavoz, porque los empleados ya lo tienen. No podemos obviar que cualquier persona, a través de sus redes sociales, va a poder comentar lo que quiera sobre nosotros, ya no sólo los empleados sino cualquier persona. Por tanto, asegurémonos de que la gente más cercana y la que debería ser más fiel a nosotros, que son los empleados, tengan todas las herramientas al alcance para que puedan difundir. 

A veces pensamos que el storytelling es solamente para la venta externa, pero es que no es así. Lo principal es la venta interna, que es donde empieza realmente todo. Es decir, tenemos que conseguir atraer gente que esté totalmente convencida de nuestra propia historia, que la quiera transmitir, y que no sólo venga a trabajar por un salario. Eso es algo fundamental, más aún en los tiempos que corren. Si conseguimos hacer eso bien, de forma natural, que consigan tener ese altavoz, será beneficioso.

Tenemos que conseguir atraer gente que esté totalmente convencida de nuestra propia historia @angelmaria Clic para tuitear

¿Qué se necesita para construir un buen storytelling?

Sí, yo diría que para construir un buen storytelling lo primero es tener definido un buen propósito. Por eso invitaría a cualquier persona que primero defina su buen propósito para luego construir su storytelling. Y por eso he creado esta metodología del MTP para ayudar a cualquiera de forma sencilla y práctica a definirlo, os invito a conocerla en mi web.


A la hora de gestionar los recursos humanos en tus empresas, ¿hacéis algo distinto a la gestión tradicional? ¿Quizá algo más relacionado con el storytelling?

Sí que hemos tenido muchísima flexibilidad laboral, sí hemos intentado siempre que todo el mundo tenga un perfil bastante intraprendedor. También definimos un protocolo de comunicación de cómo usar el WhatsApp, el mail, el teléfono… También herramientas para aprender de los errores, un procedimiento con el que todos los demás aprendíamos de ese error cometido, para tomarlo como algo positivo.


Nosotros solemos incluir elementos de storytelling dentro de nuestras herramientas para que los empleados que las utilicen se motiven y se sientan protagonistas de su propia aventura. Pero esto a muchos directivos les aterra, y nos dicen cosas como “vamos a limitar un poco esta funcionalidad, que no se olviden de que aquí se viene a trabajar”. ¿Qué les podríamos decir a los directivos que creen que apostar por la satisfacción del empleado no está reñido con la profesionalidad?

A mí me gustaría recordar ese famoso ejemplo de la señora de la limpieza que trabajaba en la NASA y que le preguntaron una vez en qué consistía su trabajo, y ella respondió: yo estoy aquí para enviar el hombre a la Luna. Creo que dotar a nuestros empleados de unas condiciones y de un propósito que sea superior, así como de una buena historia, hace que la gente venga motivada, que sea más productiva, que tenga más implicación. Y eso realmente contribuye a tener mejores márgenes y mayor rentabilidad. A veces pensamos que simplemente por el hecho de decir que la gente venga a trabajar, ya lo van a conseguir. Y no, aquí venimos a ser parte de una historia. Por eso, yo diría que nunca olvidemos eso, que lo que busquemos es formar parte de una historia que sea más grande que nosotros.


El storytelling sirve para darle forma a la realidad y hacerla más entendible y “digerible”. Pero esto también puede utilizarse de forma poco ética. Estamos viendo como en todo el mundo están resurgiendo movimientos populistas y extremistas precisamente por construir un relato hipersimplificado de la realidad atacando a colectivos vulnerables. ¿Existe un storytelling malo? ¿Tenemos que aprender también a “deshacer” historias para analizarlas mejor?

El storytelling es una herramienta y como toda herramienta, se puede utilizar para el bien o para el mal. Por ejemplo, la TNT, que puede tener tanto usos medicinales como para crear una bomba. Somos nosotros quienes decidimos el enfoque que le queramos dar. Efectivamente, al tener una herramienta tan poderosa, algunos la pueden utilizar de una manera, podríamos decir incorrecta, pero creo que siempre hay que preservar la ética en todo lo que haces. Cualquier empresa se puede trabajar para hacer las cosas correctamente y crear una sociedad mejor. Los resultados que obtendremos dependerá del enfoque que le demos.


 Y para terminar, nuestra pregunta imprescindible. ¿Qué es para ti innovar?

Primero me gustaría aclarar la diferencia entre lo que es la innovación tradicional o la innovación más lineal, que básicamente consiste en mejorar algo que ya existe, y la innovación disruptiva que consiste en hacer algo que deja lo anterior obsoleto. Yo creo que en los tiempos en que vivimos, es este tipo de innovación por el que tenemos que apostar, porque lo que provoca son estos cambios exponenciales, pues estamos viviendo un momento en el que sólo la innovación lineal no es suficiente. Tenemos que irrumpir o seremos irrumpidos.

Entrevista a @angelmaria A la empresa venimos a ser parte de una historia. Clic para tuitear