“El mayor influencer de una marca son sus propios empleados”. Entrevista a Mayte Vañó

¿Estamos aplicando correctamente las tecnologías que ya tenemos a nuestro alcance? ¿Tenemos el foco bien puesto en las tecnologías rompedoras que están por llegar? ¿Nos estamos formando para los retos del futuro? Mayte Vañó es la directora de comunicación del Distrito Digital de la Comunitat Valenciana (además de una twitera muy activa) y nos va a dar pistas sobre estas inquietudes en esta entrevista.

Uno de los objetivos del Distrito Digital de la Comunitat Valenciana, es fomentar el desarrollo de la tecnología para su aplicación al interés general. ¿Cómo crees que el blockchain o tecnologías como la inteligencia artificial pueden aportar valor en la gestión del talento de las empresas, o en el día a día de una organización?

Las empresas viven en un entorno cada vez más competitivo, en el que la tecnología juega un papel fundamental, sea para una mejora en la prestación de servicios, el perfeccionamiento de los productos, la reducción de costes, la seguridad de los empleados, la formación y desarrollo del talento interno, la transparencia en los procesos para lograr la fidelidad del cliente, la adaptación del producto a la necesidad puntual de los usuarios…

Una de las funciones que desarrollamos en Distrito Digital, y que me parece más importante, es ser el nexo de unión entre las tecnologías y las empresas, bidireccionalmente. Es decir: ayudar a las empresas a localizar la tecnología que efectivamente necesitan para solucionar una problemática concreta, y a las empresas tecnológicas y startups a dirigir sus esfuerzos precisamente a esas necesidades de las empresas. Esto se denomina “retos” o “challenges”: las empresas manifiestan sus dificultades y necesidades, se realiza una “call” o llamada a las tecnológicas para que propongan sus soluciones, y a partir de ahí se aplican las soluciones o se comienza a desarrollar un proyecto. Y cada proyecto necesitará de una tecnología concreta, o varias en combinación.


Muchas empresas nos llaman porque quieren implementar gamificación para optimizar procesos motivando empleados, pero por sus comentarios y actitudes, ves que algunas solo quieren aparentar algo que no son. ¿Sirve de algo aparentar lo innovador y moderno que eres si no es cierto?

En aras del branding de marca yo también he visto acciones de este tipo, encaminadas sólo a dar una imagen exterior.
En todo lo que respecta a las acciones hacia el personal, tengo claro que la transparencia y la sinceridad son lo más importante, porque el mayor “influencer” de una marca son sus propios empleados; un empleado desmotivado por causa de promesas incumplidas, o por sentirse engañado o utilizado, es el peor troll que puede tener una marca. Y a la inversa, un empleado motivado, orgulloso de su compañía, que se siente parte de la misma, es el mejor aliado para la promoción exterior, y la mejor base en casos de resolución de crisis.

El mayor influencer de una marca son sus propios empleados. Entrevista a @maytevs Clic para tuitear


¿Cuál crees que es la próxima tecnología que deberíamos todos vigilar de cerca, y cuál es la tecnología que ya ha llegado pero no le estamos prestando suficiente atención?

A la primera pregunta, los wareables, sin duda. De momento todavía estamos un poco en pañales, lo más extendido son los relojes o pulseras con determinadas funciones. Pero esto se va a perfeccionar muchísimo, y todo aquello que tenga que ver con electrónica que podamos llevar con nosotros cómodamente y nos facilite la vida (y también en temas de salud), y también todo lo que tiene que ver con tejidos inteligentes, es en mi opinión el futuro.

La tecnología que ha llegado y todavía deberíamos integrar más en procesos y servicios es la inteligencia artificial. Es aplicable para todos los procesos, pero de forma especialmente efectiva actualmente a nivel general en marketing, ahorro energético y control de procesos.

La tecnología que ha llegado y todavía deberíamos integrar más es la inteligencia artificial. Entrevista a @maytevs Clic para tuitear


El mundo cada vez cambia más deprisa, por lo tanto los perfiles profesionales se quedan desfasados con más rapidez. La formación continua es vital en este nuevo contexto, ¿pero crees que las empresas son conscientes? O lo que es peor, ¿Crees que a pesar de que son conscientes no están dedicando suficientes recursos a la formación de sus empleados?

No se puede generalizar… hay de todo, pero es verdad. Las empresas claro lo tienen, pero muchas no comprenden la relación inversión-retorno en formación; hace falta una inversión que supone tiempo y dinero, y también motivación hacia los empleados.

Muchas empresas no comprenden la relación inversión-retorno en formación. Entrevista a @maytevs Clic para tuitear


Ahora vamos a verlo desde la perspectiva contraria. ¿Crees que los empleados son conscientes de que en el contexto actual la formación es esencial para su supervivencia profesional?

En muchos casos son los empleados, acomodados en sus puestos, los que no se dan cuenta de la necesidad de la formación continua. No sólo para ser más productivos para sus empresas, sino por crecimiento personal y por protegerse ante imprevistos… Que nos hablen ahora de imprevistos ¿verdad? Quién nos lo hubiera dicho antes de la pandemia y cuántos profesionales en el paro que van a tener que ponerse las pilas a marchas forzadas, por desgracia.

Me miro a mí misma como profesional y pienso qué hubiera sido de mi trayectoria si no me hubiera centrado en formarme para poder acceder a nuevas opciones laborales… Me alegro mucho de haberme esforzado tanto; cuesta, pero merece la pena.


Una de las tendencias actuales de grandes empresas (Telefónica, Mercadona, Bankia…) es crear hubs de innovación con startups para poder beneficiarse de sus innovaciones y su agilidad. Pero las pymes no pueden permitirse crear una red de startups a su servicio. ¿Cómo puede la pyme hacerle frente a las grandes empresas en cuanto a transformación digital?

Pues precisamente en ese punto es donde la administración pública debe tomar cartas en el asunto. Las subvenciones a la innovación son por supuesto importantes, pero del mismo modo lo es aún más primero ayudar al empresario (con formación, demo days, talleres…) a saber qué es exactamente lo que necesita, y después hacerle accesibles las nuevas tecnologías para que pueda incorporarlas a su producción. Esa es precisamente una de las funciones del Distrito Digital de la Comunitat Valenciana.


Y para finalizar, nuestra pregunta imprescindible. ¿Qué es para ti innovar?

Pues mira, voy a utilizar para responderte una frase de la fundación Cotec que he utilizado en alguna formación: “Innovación es todo cambio (no sólo tecnológico) basado en conocimiento (no sólo científico) que genera valor (no sólo económico)”. Me gusta mucho porque lleva implícita una estrategia: primero me conozco a mí mismo, a mi empresa, lo que me permite saber qué me falta, en qué estoy fallando; después busco un objetivo, me formo para saber qué necesito y dónde puedo localizarlo, y entonces actúo, y cambio aquello que me puede ayudar a mejorar. Innovo.

Puede que te interese: 8 innovadoras tendencias en la formación para el 2020

Puede que te interese: 8 Ejemplos de gamificación y formación en la empresa con resultados en datos

Puede que te interese: ¿Qué dicen los estudios científicos sobre la gamificación en la formación?