Cómo aplicar storytelling a la formación de empresa. Guía completa

storytelling en la formacion

Podemos crear experiencias formativas con juegos e historias, de esta forma aumentamos el interés, las ganas, la actitud de nuestra plantilla y la retención del conocimiento. Y os voy a mostrar paso a paso como yo lo hice al diseñar la herramienta Train Legends (y como se podría adaptar a otros formatos). Existen muchas formas de aplicar historias y storytelling a la formación, pero en base a mi experiencia puedo ilustrar esta mucho mejor. 

Paso 1 para aplicar storytelling a la formación de empresa: Divide el contenido formativo en unas 10 secciones

Empezamos por una tarea técnica y no demasiado creativa (¡ya llegaremos a eso!). Esta tarea consiste en dividir el contenido formativo en secciones independientes. Quizá esta tarea ya está hecha si tu curso está dividido en temas o una clasificación similar. 

Train Legends

Si lo hacemos así, cada aventura puede estar centrada en practicar y repasar profundizando en un contenido formativo concreto.

Por ejemplo, si estamos aplicando storytelling a una formación sobre lenguaje inclusivo, podemos empezar con una primera sección sobre el masculino genérico, después una segunda lección sobre el desdoblamiento… De esta manera con la primera aventura practicaremos y profundizaremos en el masculino genérico, y en la segunda profundizaremos más en otra técnica. 

De todos modos, esto no es ningún dogma de fe. Si lo prefieres, todas las aventuras pueden ser un popurrí de contenidos genéricos sobre tu curso. Pero dividirlo por secciones puede ser muy útil por diferentes razones:

  • Nos ayudará como guía para saber en qué enfocar los ejercicios y la historia

  • Nos puede dar datos interesantes. Si por ejemplo vemos que mucha gente se atasca en la aventura 5 (la sección que has dedicado al nombre de las profesiones en femenino, por ejemplo), sabes que ese temario es el que más está costando de interiorizar. 

  • Le da variedad a las personas que van a jugar, ya que no le estamos ofreciendo 10 aventuras con un contenido similar, sino que se trata de contenido tematizado. 

Tampoco es necesario que sean 10. Pueden ser 7, pueden ser 12… pueden ser las que tú quieras. Pero 10 es una buena cantidad. 


Paso 2 para aplicar storytelling a la formación de empresa:  Crea una narrativa general

Train Legends

¡Ya llega la parte creativa! Si quisiéramos, podríamos crear 10 aventuras diferentes, cada una con un entorno y unos personajes distintos. Pero crear una narrativa general incrementará el engagement con la historia, y nos lo pondrá más fácil porque no tendremos que estar continuamente presentando a nuevos personajes o nuevos entornos. 

Debemos pensar los siguientes elementos: Un planteamiento: ¿Cómo empieza la historia y qué conflicto presenta?, un momento clave para la mitad de la narración, y un desenlace ¿Cómo termina la historia y se resuelve el conflicto?

Seguimos con el ejemplo de la aventura para el curso de lenguaje inclusivo. 

Vamos a crear una historia donde una empresa contrata a una responsable de comunicación para que la empresa se tome en serio el lenguaje inclusivo (planteamiento), pero no se lo van a poner fácil porque hay mucha resistencia al cambio, de hecho hay un personaje que le va a hacer bastante la puñeta con este tema (conflicto). A mitad de la historia este personaje dará un poco su brazo a torcer y veremos como intenta aprender lenguaje inclusivo, y al final será este antagonista el que se convertirá en el principal abanderado del lenguaje inclusivo en la organización, demostrando que la responsable de comunicación ha hecho bien su trabajo (desenlace). 

Como véis, no se trata de un guión con el que ganar un premio Oscar, no nos flipemos. El objetivo es crear una actividad formativa más entretenida y atractiva, no sustituir a David Nolan en Hollywood. El cine, la literatura y la televisión buscan sorprender, buscan el espectáculo, por eso nos quejamos cuando sus historias usan demasiados clichés o estereotipos. Nuestro caso es precisamente el contrario: cuanto más sencilla sea la historia y cuanto más estereotipados sean nuestros personajes, más fácil será entender la historia y menos tiempo se tendrá que invertir para ponernos en situación. 


Paso 3 para aplicar storytelling a la formación de empresa: Reparte tu narrativa general en las 10 secciones.

Ahora que ya tenemos en líneas generales nuestra historia central, vamos a repartirla entre las secciones temáticas que hemos creado anteriormente. Si en tu caso has optado por no crear una narrativa central, pasa al siguiente paso.

Si tenemos unas 10 aventuras, las dos primeras pueden introducir la situación y el conflicto. La aventura número 5 o 6 pueden contener ese giro argumental, mientras que la aventura 9 y/o 10 sería el desenlace de la historia. El resto pueden ser aventuras más neutras que se den dentro de la historia pero no hace falta que hagan que avancen. No hace falta que todas las secciones contengan un elemento clave para que la historia avance. ¿No existen episodios de relleno en las series? Pues aquí también.

Vamos a seguir con nuestro ejemplo de storytelling en un curso de lenguaje inclusivo:

Episodio / sección 1: Búsqueda de trabajo. La protagonista revisará portales de empleo y ha decidido que solo se inscribirá en aquellas que estén redactas en lenguaje inclusivo. Por lo tanto el juego será decidir si inscribirse o no en las ofertas que vayan apareciendo. En el rótulo final avisamos que nos han contratado en una de las empresas

Episodio / sección 2:  Nuestro primer día de trabajo. Conocemos a nuestro antagonista que intentará desmontar el discurso sobre la necesidad del lenguaje inclusivo. Debemos responder argumentando porque el lenguaje inclusivo es importante. 

Episodios / secciones 3 y 4: Relleno. Redacta un email, redacta un formulario, redacta un anuncio…

Episodio / sección 5: Reunión con la jefatura. Está nuestro antagonista. Ocurre algo que hace click en la cabeza del antagonista y empieza a entender porqué el lenguaje inclusivo es importante

Episodio / sección 6: El antagonista nos pide ayuda para escribir un texto con lenguaje inclusivo

Episodios / secciones 7, 8 y 9: Más relleno.

Episodio 10: Otra reunión con la jefatura, donde ahora es nuestro antagonista el que demuestra ser el principal abanderado del uso del lenguaje inclusivo. Hemos cumplido nuestro objetivo.

Como podemos ver, la historia solo avanza en 5 de los 10 episodios. Si tenemos ganas de crear un relato super emocionante podemos añadir giros argumentales y hitos importantes en cada sección o episodio, pero no es necesario.

Aquí también podemos re-distribuir los contenidos si vemos que encajan mejor en nuestra historia (mejorar el paso 2). Por ejemplo, habíamos decidido que en la segunda sección hablaríamos de los nombres en femenino de las profesiones, pero quizá es más apropiado mover ese contenido a la primera sección porque el juego consiste en leer ofertas de trabajo, y esa situación nos permite hablar de profesiones de forma más natural. 


Paso 4 para aplicar storytelling a la formación de empresa: Desarrolla cada una de las secciones

Con todos los pasos anteriores ya tendremos nuestra hoja de ruta y nuestro proyecto a nivel “macro”. Ahora faltará bajarlo a tierra. Si ya sabemos qué va a ocurrir argumentalmente en cada sección y cuales son los contenidos formativos a tratar, redactamos los escenarios y las posibles respuestas (una correcta, y una o dos incorrectas).

También os recomiendo hacer un pequeño “flashforward” al paso 6: ten en mente el soporte donde vas a plasmar el juego y donde tu equipo jugará. Tanto si vas a usar un soporte electrónico o uno en papel (o cualquier otra opción), quizá tengas un límite de caracteres que estaría bien tener en cuenta ahora para evitar tener que revisar todo el trabajo. 

Train Legends

En el caso de Train Legends, también te permite añadir mensajes de error o de acierto tras responder a un escenario. De esta manera si alguien falla la herramienta le explica porqué ha fallado, o si acierta también le explicamos porqué ha acertado (hay gente que acierta por descarte o por suerte, y no podemos desperdiciar una oportunidad de aprendizaje). Tenlo en cuenta por si quieres redactar también estos mensajes.

Otra opción es aprovechar que las aventuras son temáticas en cuanto a contenido para introducir un pequeño apartado de teoría inicial en formato de píldoras ligeras como podemos ver en este ejemplo de Train Legends. 

Cómo aplicar storytelling a la formación de empresa. Guía completa Clic para tuitear


Paso 5 para aplicar storytelling a la formación de empresa: Dale color e ilustra con imágenes

Gamificación y storytelling en la formacion

Aunque el texto es suficiente para aplicar storytelling a la formación, no está de más adornar y darle color a la aventura con ilustraciones o fotos. Podéis usar imágenes de FreePik o Unsplash, repositorios de imágenes con contenido gratuito para darle color a vuestra aventura. 

Lo ideal es que todas las imágenes tuvieran coherencia entre sí. Intenta utilizar siempre el mismo estilo (por ejemplo usar siempre el mismo tipo de dibujo o ilustración) y que si aparecen personajes, que siempre sean los mismos. Puede confundir que ilustremos a nuestra protagonista como una chica rubia, y que en la siguiente aventura sea una mujer morena totalmente diferente. 


Paso 6: para aplicar storytelling a la formación de empresa: Aplícalo al soporte que más te convenga

Voy a ser 100% sincero: tu aventura va a funcionar mucho mejor en un soporte digital y desarrollado en exclusiva para esta funcionalidad y propósito. Va a permitirte añadir elementos interesantes y atractivos como barras de progreso, sonidos, juegos… pero sé que no siempre es la opción más sencilla. Puedes hacerlo en papel, en un powerpoint o algún otro soporte con el que creas que pueda encajar.


Paso 7: para aplicar storytelling a la formación de empresa: Dale vidilla con elementos de juego.

Esto es mucho más fácil en un entorno digital, y en una herramienta exclusiva para hacer formación con gamificación y storytelling. Por si acaso es tu caso, aquí va la idea que hay detrás de Train Legends. Al empezar una aventura tienes 3 vidas. Si te equivocas respondiendo, puedes volver a intentarlo siempre que te queden vidas, pero cada vez que te equivocas pierdes una. Si te quedas sin vida deberás empezar ese episodio desde el principio. 

Esta técnica ayuda a darle un toque competitivo e interesante al juego y permite que los usuarios repitan aquellas aventuras o escenarios donde más problemas tienen. 

Además permiten darle una segunda vida al juego. Por ejemplo, en Train Legends, una vez has superado las 10 aventuras el juego desbloquea el modo turbo. El modo turbo consiste en repetir las 10 aventuras pero esta vez con una única vida (no puedes cometer ningún fallo) y con un límite de tiempo de 3 minutos. Si completas todos los niveles en modo turbo, te clasificas en un Hall de la Fama donde todos tus compañeros pueden ver tu logro. 

Otro elemento de juego interesante que ofrece Train Legends es un ranking de progreso. El ranking sirve para motivar a progresar en las aventuras porque ese progreso será visible por todos tus compañeros. Aquí activamos palancas relacionadas con la presión social o el gusanillo de querer compartir tus logros con el resto del equipo.


Paso 8: para aplicar storytelling a la formación de empresa: Crea un panel de estadísticas

storytelling en la formacion

Esto va a ser mucho más fácil si has optado por un soporte digital, porque será más sencillo procesar los datos. De hecho, en el caso de Train Legends se hace automáticamente.

Cuales son los usuarios más proactivos, quien entra más a la herramienta, quien no ha entrado todavía, el progreso de cada jugador y jugadora, en que niveles se están quedando atascados… toda esta información se puede recoger a partir de la actividad de tu equipo dentro del juego. 


Paso 9: para aplicar storytelling a la formación de empresa: Recoge feedback para mejorar la experiencia formativa

No va a salir la mejor versión de tu aventura a la primera, así que no sientas vergüenza de pedir feedback para mejorarlo. Una encuesta final o preguntar por determinados comportamientos clave que has detectado pueden darte esa idea definitiva para que tu aventura sea muchísimo mejor aplicando algunos cambios. 


¡Y hasta aquí la guía! Espero que os haya sido útil. De todos okmodos si creéis que os viene grande o simplemente no tenéis tiempo para llevar a cabo todo este proceso, echadle un vistazo a Train Legends. Desde el equipo de Prisma podemos personalizar el contenido para vosotros, o incluso prepararlo y redactarlo. ¡Tendrás todas las ventajas de estas aventuras formativas sin hacer nada! Contáctanos ya mismo. 

Cómo aplicar storytelling a la formación de empresa. Guía completa Clic para tuitear